Coacalco de Berriozábal es un municipio del Estado de México con una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos prehispánicos. Su nombre proviene del náhuatl y significa “en la casa de los coatl” o “en la casa de las serpientes”, reflejando la influencia de las antiguas civilizaciones que poblaron la región. A lo largo de los siglos, Coacalco ha experimentado una transformación significativa, evolucionando de una comunidad agrícola a una zona urbanizada con una gran diversidad cultural y económica. Su desarrollo ha sido impulsado por su ubicación estratégica dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México y su conexión con importantes rutas comerciales y de transporte.
Historia de Coacalco
Antes de la llegada de los españoles, Coacalco era un asentamiento indígena vinculado a la cultura tolteca y posteriormente bajo el dominio mexica. Los toltecas, que fueron una de las civilizaciones más influyentes del México prehispánico, dejaron en la región importantes vestigios culturales y arquitectónicos. Con la expansión del Imperio Mexica, Coacalco quedó bajo su control y se convirtió en una zona de importancia estratégica dentro del comercio y la administración del altiplano central.
Durante la época colonial, la región pasó a formar parte del sistema de encomiendas, lo que significó la explotación de los recursos naturales y la fuerza laboral indígena por parte de los conquistadores españoles. Se construyeron iglesias y conventos, estableciendo el cristianismo como la religión predominante en la zona. En el siglo XIX, tras la independencia de México, Coacalco se convirtió en un municipio oficialmente reconocido y adoptó su nombre completo en honor a Felipe Berriozábal, un destacado militar y político liberal que participó en la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.
A lo largo del siglo XX, Coacalco experimentó un crecimiento demográfico acelerado debido a la expansión de la Zona Metropolitana del Valle de México. Su cercanía con la Ciudad de México y la industrialización del Estado de México atrajeron a numerosos habitantes que buscaban mejores oportunidades laborales y de vivienda. Esto llevó a un proceso de urbanización acelerado, con la construcción de unidades habitacionales, centros comerciales y vialidades importantes. Sin embargo, este rápido desarrollo también trajo consigo retos en infraestructura, servicios públicos y seguridad.
Curiosidades sobre Coacalco
- La Parroquia de San Francisco de Asís: Es uno de los monumentos históricos más emblemáticos del municipio. Su construcción data del siglo XVI y representa un importante legado colonial en la región. Con una arquitectura de estilo barroco y detalles coloniales, la parroquia es un punto de encuentro para los fieles y visitantes interesados en la historia del municipio.
- El Parque Ecológico y Deportivo Coacalco: Es un espacio verde que ofrece áreas de recreación para los habitantes, promoviendo la convivencia y el contacto con la naturaleza en un entorno urbano. Cuenta con diversas instalaciones deportivas, senderos para caminatas y zonas para actividades familiares. Además, se realizan eventos culturales y deportivos que fortalecen la comunidad.
- El impacto del comercio: Coacalco es conocido por contar con una gran cantidad de plazas y mercados, destacando el poder adquisitivo y el dinamismo económico de sus habitantes. Entre los centros comerciales más importantes se encuentran Cosmopol y Plaza Coacalco, que albergan tiendas de marcas reconocidas, cines y restaurantes, convirtiéndolos en puntos clave de entretenimiento y consumo.
- Tradiciones y festividades: A pesar de su urbanización, el municipio aún conserva festividades tradicionales como la celebración del Día de San Francisco de Asís, patrono del municipio. Durante esta festividad, se realizan danzas, ferias, eventos religiosos y actividades culturales que reúnen a la comunidad. Además, la celebración del Día de Muertos y las posadas navideñas siguen siendo tradiciones vivas en muchas colonias de Coacalco.
- Conectividad y movilidad: Coacalco es un punto clave en la movilidad del Estado de México, con importantes vías como la Vía José López Portillo y el Circuito Exterior Mexiquense que facilitan el transporte hacia la Ciudad de México y otras zonas metropolitanas. Además, el Mexibús Línea 2 conecta Coacalco con municipios vecinos y la capital, mejorando la accesibilidad para miles de personas que diariamente se trasladan por cuestiones laborales y educativas.
- Gastronomía local: Aunque Coacalco ha adoptado una gran variedad de opciones gastronómicas internacionales debido a su crecimiento urbano, todavía se pueden encontrar antojitos mexicanos tradicionales como tamales, tacos de barbacoa, quesadillas y tlacoyos en los mercados y tianguis locales.
- Diversidad cultural: La población de Coacalco es diversa, con habitantes provenientes de diferentes partes del país. Esto ha generado una mezcla de costumbres, acentos y expresiones culturales que enriquecen la vida comunitaria.
Coacalco de Berriozábal es un municipio con una historia fascinante y un presente dinámico. Desde sus raíces prehispánicas hasta su consolidación como un punto estratégico en el Estado de México, ha sabido adaptarse a los cambios y retos del crecimiento urbano. Con una identidad propia y una comunidad diversa, Coacalco sigue evolucionando como un reflejo del desarrollo y modernización del país. Sus monumentos históricos, espacios de recreación, comercio activo y festividades tradicionales hacen de este municipio un lugar de gran relevancia en el Estado de México. Sin embargo, su rápido crecimiento también plantea desafíos en términos de movilidad, infraestructura y seguridad, lo que representa un área de oportunidad para el futuro desarrollo sostenible del municipio.