Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Intendencia de Oaxaca; 21 de marzo de 1806-Ciudad de México, 18 de julio de 1872), conocido como El Benemérito de las Américas,[1] fue un jurista y político mexicano de origen indígena de la etnia zapoteca que se desempeñó como presidente de México en varias ocasiones, desde el 21 de enero de 1858 hasta el 18 de julio de 1872.[2] Es célebre su frase: «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».[3]
Benito Juárez vivió una época crucial en la formación del Estado mexicano, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como república. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional y fue protagonista de primer nivel de esta época. A pesar de tratarse de un presidente sin antecedentes militares, fue una figura clave tanto en la Guerra de Reforma como en la segunda intervención francesa. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es una parte sobresaliente de la historia de México.[4]
Primeros años
Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo Guelatao (palabra esta última que en zapoteco quiere decir “noche honda“),[5] población ubicada en la cadena montañosa ahora conocida como Sierra Juárez y entonces perteneciente a la jurisdicción de Santo Tomás de Ixtláncotoyol, en la entonces intendencia de Oaxaca (en el presente el municipio de Guelatao de Juárez). Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento en la parroquia de Santo Tomás Ixtlán.[6]
«En la Iglesia parroquial de Santo Tomas de Ixtlan, á veinte y dos de marzo del año de mil ochocientos seis, yo D. Ambrosio Puche, vecino de este distrito, bauticé solemnemente á Benito Pablo, hijo legitimo y de legitimo matrimonio de Marcelino Juárez y de Brígida García, indígenas del pueblo de San Pablo Guelatao, pertenecientes á esta cabecera. Sus abuelos paternos son Pedro Juárez y Justa López, los maternos Pablo García y María García. Fue madrina Apolonia García, indígena, casada con Francisco García, advirtiendoles sus obligaciones y parentesco espiritual, —Y para constancia firmó con el Señor Cura. Mariano Cortarrabia—.Ambrosio Puche.»Iglesia parroquial de Santo Tomás Ixtlán, 22 de marzo de 1806